![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3F9PG2TQiMpsov0oPpAqkLiIi9v5K7gqgiYmiLlZjOenbiHVC4gtBH9lpNZ-V9TB7Ee77OB3w6_xYWY0ZT7bhnRvvxJ5tnbLNULE4ysPEkauFSqrlgvDXIP-paijCuJuppxqSzAelvMM/s1600/1.jpg)
Tarabuco esta a 64 kilómetros de Sucre, es la capital de la provincia de Yamparaez, ahora está bien comunicada con Sucre, pero antes no por eso es el pueblo de los Andes que mejor ha conservado sus vestimentas y sus costumbres. Aquí todo el mundo entre ellos hablan en Quechua, lo que solo escuchas en Sucre a las cholas ancianas, además mucha gente va con ropas tradicionales y podrás encontrarte con las negativas de algunos ancianos (vestidos con sus ponchos) a ser fotografiados porque creen que “les robarás el alma”,
El domingo es el día de mercado y por las calles del
pueblo hay puestos donde venden telas, ponchos, jerséis, calzados y otros
productos de cuero, lana y alpaca, puedes ver dos zonas, la plaza orientada a
los turistas y las calles en donde las
familias Yampara, que vienen desde las zonas rurales venden sus productos o los intercambian, allí aparte de ropa veras
zapatos no turísticos, comidas, coca, detergentes, herramientas, etc., de todo
un poco – los precios para nosotros
no son más baratos pero saben regatear peor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibgZGQszBfAIUwF97OD_ZdJ_kt13pBwCTN9fYNdZ4OPIteoQ41-fWjFqb560_7VYHSpR3Ojcylu5c4nIdAZzrw-5jD6U1_clykup-SCnOgKWmi3u34meJBglki7jsz5XtKIX_haicOtiU/s1600/2.jpg)
Que recuerda que en la guerra de independencia los Yamparaz se enfrentaron con los españoles
e con un saldo desastroso y se cobró la vida de su caudillo y poeta, pero en
1816 los indígenas ganaron la batalla más sangrienta de Bolivia y en venganza les
extirparon los corazones a los españoles caídos en batalla y se comieron los
corazones.
Volviendo al aspecto lúdico
los bailes típicos que
pensaba que vería solo son el 3 de Marzo que es cuando la población indígena
celebra su gran fiesta y bailan en pandas –como las de verdiales de nuestra
tierra- el Pujllay acompañados de quenas, sikus y charangos.
Compre un poncho de llama y hojas de coca y me
enseñaron como masticarlas, aunque también se
puede hacer una infusión, pero lo más fácil es llevarlas y tomarlas
cuando quieras.
La técnica es:
Coges un puñado de hojas
–debería haber escrito tomas, porque coger por aquí es otra cosa-, aquí te las
venden semi-deshidratadas, pero si están demasiado secas hay que hidratarlas antes en agua, luego las metes en
la boca en un rollito es lo que llaman Acullico, y lo vas mascando sin mucha
fuerza y dejándolo en el lateral de la boca, entre dientes y mejilla, y lo
mezclas con un poco de bicarbonato sódico o ceniza prensada con sustancias
alcalinas (lejía) porque dicen que tiene
mayor efecto, para un mejor sabor se añade hojas de estevia o azúcar.
De vez en cuando se mastica
ligeramente de nuevo, y se vuelve a dejar, repitiéndolo durante 20-30 min en
que lo tiras, dicen que es mejor quitar los rabitos a las hojas.
Masticar o acukillar coca dicen que produce un
efecto estimulante, da agilidad mental, aumenta la resistencia al trabajo físico y psíquico,
claridad mental y eleva el estado de ánimo yo no puedo dar fede ello pero lo
cierto es que cuando llegue notaba cansancio al subir cuestas y tenía no dolor,
pero si cierta pesadez de cabeza, que con coca desapareció.
No conviene mezclar con
alcohol (ni tan siquiera una cerveza) ya que forma cocaetileno con efectos
psicoactivos, y además es posible que duela la cabeza.
Como yo no puedo dejar de
investigar el porqué de las cosas, he mirado lo de la lejía o el bicarbonato y he
encontrado que masticar hojas de coca. Como las hojas se muerden suavemente y
se van mezclando con saliva, para alterar el sabor de la coca "endulzar" se
añaden complementos para masticar (picchar) la coca: lo que llaman lejía, el "tanimbo" y el bicarbonato,
que al ser alcalinos mitigan la sensación
de adormecimiento bucal, permiten que los componentes de la savia de la coca se
extraigan más eficientemente (disuelve ciertos elementos ácidos) los principios
activos y además previenen la acidez gástrica.
Al mantener la coca durante
largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla, se extrae el jugo de la coca, que pasa a la sangre
a través de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y el
carrillo queden adormecidos, sin embargo, la mayor cantidad del jugo extraído
va al estómago y no provoca ningún tipo de reacción.
Uno de sus usos más
famosos es como un tratamiento para soroche (mal de altura). Ayuda al cuerpo a
utilizar mejor el oxígeno cuya concentración esta disminuida por la altitud. Es tan eficaz que la embajada de Estados
Unidos recomienda su uso como un remedio para soroche, a pesar de la
persecución implacable del gobierno de Estados Unidos de la coca. Además, la
coca es ampliamente utilizada para problemas digestivos, particularmente en
forma de té. El principal fabricante de té de coca en Bolivia, Windsor, produce
un té mezclado llamado Trimate ("té triple") específicamente para ese
propósito que contiene coca, manzanilla y anís. La coca también se utiliza tradicionalmente
para los dolores de cabeza, sobre todo por los pueblos indígenas, y su manera
habitual es lamer dos o tres hojas y pegarlas en la frente. La coca también se
utiliza para tratar dolores musculares y condiciones artríticas, y para ello
los curanderos venden bálsamos de coca), también las indican las hojas
masticadas para dolores de dientes y dolores de garganta. En conclusión aquí para
casi todo te mandan coca y dejo para el final lo que puede ser un negocio
fabuloso en Europa. ADELGAZA porque quita el apetito.
Es muy utilizada por los trabajadores nocturnos y los taxistas (que por lo general
trabajan en turnos de 24 horas seguidas de unos días de descanso). Es muy
importante en las prácticas espirituales de los pueblos indígenas, que la
consideran como", las hojas sagradas" y se queman como ofrendas a la
Pacha Mama (Madre Tierra) o Inti (el dios sol). También se leen como una forma de adivinación, similar
a la práctica de la lectura de las hojas de té en otras culturas.
Según me han dicho una
de las causas del éxito de Evo es que ha utilizado la coca como símbolo de la
identidad cultural de los pueblos nativos, y forma de oposición a las clases
sociales más altas, donde masticar coca es menospreciado, con base en actitudes
racistas - mascar coca es una costumbre india, pero ellos toman té de coca, o Coincoca (vino de coca), varias marcas de
bálsamo de coca, pasta de dientes Co-Dent, y otros productos relacionados con
la coca.
El té tiene un sabor que
es muy similar al té verde japonés. Dicen que es un estimulante muy suave,
comparable a una taza de café per no produce nerviosismo
Sobre la Lejía quiero aclarar que es el nombre para el álcali
utilizado para activar la coca cambiando el pH de la boca para ser más básica,
permitiendo a los alcaloides de la coca ser absorbidos. Está hecho de cenizas
obtenidas por la quema de la quinua de gran mezclada con azúcar de caña y anís.
Otra variedad tiene un sabor salado y ligeramente amargo y he visto un tercer
tipo, deforma de disco ovalado blanco que parece una especie de cal
Otra cosa que me han
dicho es que hay que acostumbrarse lay es conveniente mascar poco los primeros
días para que se vaya fortaleciendo, de esta forma minimizamos las molestias.
También como he dicho antes se le pueden
quitar los palitos a las hojas.