martes, 24 de febrero de 2015

Tarabuco y la Coca


 Tarabuco esta a 64 kilómetros de Sucre, es la capital de la provincia de Yamparaez, ahora está bien comunicada con Sucre, pero antes no por eso es el pueblo de los Andes que mejor ha conservado sus vestimentas y sus costumbres.  Aquí todo el mundo entre ellos hablan en Quechua, lo que solo escuchas en Sucre a las cholas ancianas, además mucha gente va con ropas tradicionales y podrás encontrarte con las negativas de algunos ancianos (vestidos con sus ponchos) a ser fotografiados porque creen que “les robarás el alma”, 

El domingo es el día de mercado y por las calles del pueblo hay puestos donde venden telas, ponchos, jerséis, calzados y otros productos de cuero, lana y alpaca, puedes ver dos zonas, la plaza orientada a los turistas y las calles en donde las familias Yampara, que vienen desde las zonas rurales venden sus productos  o los intercambian, allí aparte de ropa veras zapatos no turísticos, comidas, coca, detergentes, herramientas, etc., de todo un poco – los precios para nosotros no son más baratos pero saben regatear peor.
en la plaza hay un jardín  con estatuas y carteles de la historia del  pueblo con una visión trágico-nacionalista por ejemplo en una ves  un aborigen con un cuerno ensangrentado y el corazón en la mano de un  soldado español vencido a sus pies
Que recuerda que en la guerra de independencia  los Yamparaz se enfrentaron con los españoles e con un saldo desastroso y se cobró la vida de su caudillo y poeta, pero en 1816 los indígenas ganaron la batalla más sangrienta de Bolivia y en venganza les extirparon los corazones a los españoles caídos en batalla y se comieron los corazones.




Volviendo al aspecto lúdico los bailes típicos que pensaba que vería solo son el 3 de Marzo que es cuando la población indígena celebra su gran fiesta y bailan en pandas –como las de verdiales de nuestra tierra- el Pujllay acompañados de quenas, sikus y charangos.
Compre  un poncho de llama y hojas de coca y me enseñaron como masticarlas, aunque también se  puede hacer una infusión, pero lo más fácil es llevarlas y tomarlas cuando quieras.
La técnica es:
Coges un puñado de hojas –debería haber escrito tomas, porque coger por aquí es otra cosa-, aquí te las venden semi-deshidratadas, pero si están demasiado secas hay que  hidratarlas antes en agua, luego las metes en la boca en un rollito es lo que llaman Acullico, y lo vas mascando sin mucha fuerza y dejándolo en el lateral de la boca, entre dientes y mejilla, y lo mezclas con un poco de bicarbonato sódico  o ceniza prensada con sustancias alcalinas  (lejía) porque dicen que tiene mayor efecto, para un mejor sabor se añade  hojas de estevia o azúcar.
De vez en cuando se mastica ligeramente de nuevo, y se vuelve a dejar, repitiéndolo durante 20-30 min en que lo tiras, dicen que es mejor quitar los rabitos a las hojas.
 Masticar o acukillar coca dicen que produce un efecto estimulante, da agilidad mental, aumenta  la resistencia al trabajo físico y psíquico, claridad mental y eleva el estado de ánimo yo no puedo dar fede ello pero lo cierto es que cuando llegue notaba cansancio al subir cuestas y tenía no dolor,  pero si cierta pesadez  de cabeza, que con coca desapareció.
No conviene mezclar con alcohol (ni tan siquiera una cerveza) ya que forma cocaetileno con efectos psicoactivos, y además es posible que duela la cabeza.
Como yo no puedo dejar de investigar el porqué de las cosas, he mirado lo de la lejía o el bicarbonato y he encontrado que masticar hojas de coca. Como las hojas se muerden suavemente y se van mezclando con saliva, para alterar el sabor de la coca "endulzar" se añaden complementos para masticar (picchar) la coca: lo que llaman  lejía, el "tanimbo" y el bicarbonato, que  al ser alcalinos mitigan la sensación de adormecimiento bucal, permiten que los componentes de la savia de la coca se extraigan más eficientemente (disuelve ciertos elementos ácidos) los principios activos y además  previenen la  acidez gástrica.
Al mantener la coca durante largo tiempo entre los molares y la cara interna de la mejilla,  se extrae el jugo de la coca, que pasa a la sangre a través de las membranas mucosas de la boca, haciendo que la lengua y el carrillo queden adormecidos, sin embargo, la mayor cantidad del jugo extraído va al estómago y no provoca ningún tipo de reacción.
Uno de sus usos más famosos es como un tratamiento para soroche (mal de altura). Ayuda al cuerpo a utilizar mejor el oxígeno cuya concentración esta disminuida por la altitud.  Es tan eficaz que la embajada de Estados Unidos recomienda su uso como un remedio para soroche, a pesar de la persecución implacable del gobierno de Estados Unidos de la coca. Además, la coca es ampliamente utilizada para problemas digestivos, particularmente en forma de té. El principal fabricante de té de coca en Bolivia, Windsor, produce un té mezclado llamado Trimate ("té triple") específicamente para ese propósito que contiene coca, manzanilla y anís. La coca también se utiliza tradicionalmente para los dolores de cabeza, sobre todo por los pueblos indígenas, y su manera habitual es lamer dos o tres hojas y pegarlas en la frente. La coca también se utiliza para tratar dolores musculares y condiciones artríticas, y para ello los curanderos venden bálsamos de coca), también las indican las hojas masticadas para dolores de dientes y dolores de garganta. En conclusión aquí para casi todo te mandan coca y dejo para el final lo que puede ser un negocio fabuloso en Europa. ADELGAZA porque quita el apetito.
 Es muy utilizada por los trabajadores  nocturnos y los taxistas (que por lo general trabajan en turnos de 24 horas seguidas de unos días de descanso). Es muy importante en las prácticas espirituales de los pueblos indígenas, que la consideran como", las hojas sagradas" y se queman como ofrendas a la Pacha Mama (Madre Tierra) o Inti (el dios sol). También  se leen como una forma de adivinación, similar a la práctica de la lectura de las hojas de té en otras culturas.
Según me han dicho una de las causas del éxito de Evo es que ha utilizado la coca como símbolo de la identidad cultural de los pueblos nativos, y forma de oposición a las clases sociales más altas, donde masticar coca es menospreciado, con base en actitudes racistas - mascar coca es una costumbre india, pero ellos toman té de coca,  o Coincoca (vino de coca), varias marcas de bálsamo de coca, pasta de dientes Co-Dent, y otros productos relacionados con la coca.
El té tiene un sabor que es muy similar al té verde japonés. Dicen que es un estimulante muy suave, comparable a una taza de café per no produce nerviosismo
Sobre la Lejía  quiero aclarar que es el nombre para el álcali utilizado para activar la coca cambiando el pH de la boca para ser más básica, permitiendo a los alcaloides de la coca ser absorbidos. Está hecho de cenizas obtenidas por la quema de la quinua de gran mezclada con azúcar de caña y anís. Otra variedad tiene un sabor salado y ligeramente amargo y he visto un tercer tipo, deforma de disco ovalado blanco que parece una especie de cal
Otra cosa que me han dicho es que hay que acostumbrarse lay es conveniente mascar poco los primeros días para que se vaya fortaleciendo, de esta forma minimizamos las molestias. También  como he dicho antes se le pueden quitar los palitos a las hojas.

lunes, 23 de febrero de 2015

Carnaval y religion


El Carnaval en Bolivia es una fiesta muy popular, ya que es la asimilación cristiana de  celebraciones  religiosas preincaicas de más de  2000 años de antigüedad que fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón), el más famoso es el de Oruro  que reúne a más de 28 000 danzantes y cerca de 10 000 músicos distribuidos en 150 bandas,  con una danza muy famosa La diablada  (Danza de diablos), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, con elementos cristianos  y ritos ancestrales andinos de culto al "tío de la mina" (el  Dios Uru de los mineros indigena) y que es considerada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Quise ir pero el bus de Sucre a Oruro tardaba de 8 a 9 horas lo que me hizo desistir, y estuve viendo el carnaval de Sucre  con desfiles por las calles de la ciudad y conjuntos musicales interpretan coplas tradicionales.
Cuando volvía al alojamiento vi que seguía la celebración en el barrio y al pasar alguno de los que hable en la entrada de antes me reconoció y me planteo que tomase algo, por no ser descortés fui y uno de los que allí estaba me enseño la pukana y me dio un vaso de ¨leche de tigre¨, indicándome el rito a seguir, que era que me tomase el vaso y cuando lo acabase lo llenaba  y se lo daba en brindis a otro, y de esta forma me introdujeron en un grupo, hablábamos, contaban chistes pero empezaron a brindar conmigo y al tercer brindis yo ya plantee que yo brindaba pero que el vasito no se podía llenar, que solo un culin, pero se sucedían los culines, 




Y la leche de tigre mirad cuál es su receta:
2 litros d leche, canela, 2 huevos a punto de nieve, maicena, vainilla, azúcar y singani

El problema es que el  Singani es un aguardiente boliviano  de vino de  uva moscatel  Es el licor nacional de Bolivia.


 Resultado se me quito la poca vergüenza que tengo y baile alrededor de la pukana que después os contare su significado. 
No solo baile sino que hasta di un discurso dándoles las gracias por su acogimiento y diciéndoles que mi corazón se quedaba con ellos en Bolivia,

 con lo que me gane un montón de besos y abrazos de todas las "cholitas" añosas de la fiesta.








Os cuento lo de la PUKARA
Antes de la colonización celebraban la festividad del Kwichi, en agradecimiento a la Pachamama, (la Madre Tierra).dado que carecemos de datos exactos nos limitaremos a la tradición oral y a nuestra observación visual. Con la llegada de los españoles y la imposición a los indígenas de una nueva religión, la festividad del Kwichi se transformó en la Festividad del Tata Pukara, es decir traduciendo del quechua, la Fiesta del Señor de la Abundancia o Fortaleza, y la pieza central es la Pukara que es un arco construido de palos y decorada con plantas, flores y frutas, bebidas y comida.
Se bebe y baila alrededor de la Pukana, pero como cada vez más esta fiesta se vuelve pagana, la iglesia intenta cristianizarla celebrando antes de la fiesta una misa, para lo que aprovecha que en la festividad del Tata Pukara hay un elemento indispensable, una pieza sagrada, llamada kwichique que tiene forma de cruz pero su origen es anterior a la influencia cristiana.



Sucre y sus gentes

Tras dos retrasos en salir de Sta. cruz  llegue, y recibí mi primera lección, la dirección del alojamiento que traía impresa no la encontraba, mire en la Tablet y tampoco, por lo que le dije al taxista que me llevase a un locutorio con internet, afortunadamente Sucre tiene el centro lleno y pude sacar la dirección y el itinerario a seguir, llegue agotado por la diferencia horaria, por el mal dormir en el avión y posiblemente por algo de la altura, pues estoy a 2750m y desde la llegada notaba no dolor pero si una cierta pesadez, por ello  intente relajarme un poco, no dormí  pero la cabeza mejoro, por lo que plantee tomar algo y tomar contacto con la ciudad.
¿Dónde me he metido? Pobreza, suciedad, mujeres indígenas (cholas) vendiendo unas frutas pochas, otras friendo o cocinando en la calle, con olores que me recordaban la carne de cordero viejo y putrefacto y me producían nauseas, empecé a deprimirme y fustigarme mentalmente, sobre mi situación privilegiada, afortunadamente salí del barrio y llegue al centro, donde se atenúa, tras beber una sureña (cerveza sucreña) me sentí más entonado, entiendo ahora porque los poderosos fomentan el alcohol en los explotados –anestesia conciencias-, di una vuelta por el centro, tome un piscolabis, me informe para ir el domingo a Tarabuco, compre una tarjeta local con internet,  y con el mapa en la mano me dispuse a tomar un camino más céntrico para volver a dormir.
Piensa Carpí, si te acuestas a las 8,20 ¿que vas a hacer cuando te despiertes?
Lee, mira una película, busca nueva infooo…or…maci……..ón 
Un consejo no penséis con on, el cerebro lo confunde con Oooohmmm y entras en coma.
¡JOooo!  Son las 5 y media, ni me acuerdo si antes me levante para orinar.
Bueno, orino y a seguir durmiendo.
Tic tac tic tac las 6, las 6 ½, las 7 - Aquí no hay ningún ruido, seguro que duermen, y en  España son las 12, casi hora de tomarse una pinta.
Bueno ilustrémonos, Rajoy y Sánchez como siempre, Zapatero culpable, España va bien, el paro crece, los salarios bajan, las pensiones…
Noooo, eso no, me voy a la calle,….son las 8.
Poca gente, pero  en una placita al lado de mi casa hay tres hombres recubriendo de flores unos palos y dos mujeres hacen una especie de altar sobre una mesa, paso entre ellos, saludo: Hola, buenos días.
Vos sois el que viene a oficiar
No, yo es que me alojo 30 metros más abajo, y …. Que están haciendo
Una pocara, a las 11 tendremos misa, creíamos que vos erais el sacerdote, y después se hace fiesta y en la pocara se cuelga comida, la gente coge lo que quiere, y al año que viene trae el doble.
Como vive aquí es del barrio ¡Quédese!
Bueno luego me acercare, ahora quiero dar una vuelta por la despedida de carnaval
Le esperamos
Hasta luego
Me fui pensando cuando podría volver para que ya hubiese terminado, llegue a la especie de sandromo que montan frente a la estación de tren, pero solo había gente montando puestecillos, que luego comprobé que son una especie de restaurantes cutres, con unas ollas llenas de ¿comida? Y una cocinilla en que calientan las ollas y fríen cosas, ahora sé que son patatas rellenas, bien de huevo duro, de queso o de carne, en otros hacen una especie de hamburguesas y otros asan un plato muy típico que es el choripán, no te quiebres la cabeza, es muy simple, chorizo asado con pan.


La catedral con sus portadas barrocas coloniales, por dentro no vale mucho

El  Palacio Nacional de Sucre, que hasta la independencia era el palacio episcopal, aunque perdiese este edificio la Iglesia en Bolivia sigue teniendo un patrimonio enorme, hay muchísimas iglesias en el centro y la mayoría tienen grandes edificios anexos de su propiedad.

La Casa de la Libertad así  llamada  porque fue donde se firmó el Acta de la Independencia, antes   era la iglesia de la Universidad de los jesuitas  y hasta 1898 se reunió el Congreso Boliviano.
La presencia de grupos carnaval eros por la calle me hizo volver a la zona carnavalera



















viernes, 20 de febrero de 2015

camino de sucre

Cuando te montas en un cacharro (tren, bus, avión o lo que sea-bueno tal vez no ocurriría en tartana-pero eso sea posiblemente por la velocidad a la que desaparecen los paisajes conocidos), que te va a sumergir en otras tierras, gentes y costumbres, te entra un desasosiego estomacal que no sabes si es por el intríngulis de lo desconocido o es un preludio de lo que sentirá tu estomago con las próximas ingestas, lo cierto es que deseas hablar con cualquiera que intuyas que está en tu misma situación, por ello empecé un charloteo con mi vecino en la interminable cola para subir al avión. ¿Imprudencia, error…? Juzgar vosotros, mi vecino un joven de 42, 43 años, o eso al menos me dijo, era y seguirá siendo parlanchín por naturaleza, y tras contarme su vida de camarero en Fuengirola con amplio detalle de como paso de la construcción a realizar los mejores cafés del pueblo, No sé si para animarme a que participase activamente en su monologo paso a sus proyectos de futuro, y lo cierto es que aunque no me hice participe de entrar en una retahíla de historietas de mi vida sí que adopte un papel semi-inquisitorial y le preguntaba una y otra vez en busca de cambiar el juicio inquisitorial de catetillo majara a loco de atar. Todo comenzó cuando me dijo que iba a Bolivia a casarse y establecerse allí, al principio lo entendí porque aunque joven era francamente gordo, pero con eso no os hacéis una idea, era su gordura principalmente abdominal, con una tripa mórbida, que se desparramaba cuando se sentaba, no quiero ni imaginar cuando se tumbase y claro quise comprobar lo que tú también imaginaras, que era un flechazo por internet, ¡Pobre Cupido, no se si ira al paro o le darán la jubilación!. Pleno completo, el amor surgió por las redes de ondas hertzianas de Viber, solo una vez recrearon sus ojos en la figura del otro, bueno posiblemente no entera sino lo que permitiese Skype en un cybercafe, me imagino que miguel reservaría su figura global para este encuentro prenupcial al que se dirigía, pero es una lástima el se quedaba en Sta.Cruz y yo continúe hasta Sucre, porque de la única foto que él tenía de ella y que yo hábilmente logre que me enseñara concluí que era una cholita boliviana que ya había cumplido los 40, el pico según él, era el mismo que el suyo y encima ¡qué casualidad! Eran del mismo mes, y también aprecie que por los magníficos carrillos que lucía debería tener unos jamones en consonancia. La ausencia de Skype era una habilidad bilateral. Como buen inquisidor le pregunte sutilmente sobre las debilidades de la carne y el muy pecador es reincidente, ya se había casado dos veces antes con dos cubanas, una antes de los 30 con una mulatita 10 años menor, que al parecer quedo prendada de la paz y sosiego de las discotecas de Torremolinos y Fuengirola, y abandono a nuestro Romeo -que entonces según me conto atesoraba 20kg mas en sus entrañas- por un noviciado discoteril. Perdonad este inciso pero según lo escribía he pensado que trasunto habrá en eso del noviciado, porque novicia viene de no-vicio, sin vicio, pero luego toman los ¿hábitos? Y dejan de ser novicias. Pues nuestro Romeo, prendado de las virtudes cubanas todos los años siguió cual Tenorio fuengiroleño visitando los noviciados cubanos, y un día encontró a otra novicia 12 años menor que lo llevo cantando eso de: Con flores a María hasta el altar, y fueron felices comiendo espetos en el bar, trajeron otra cubanita para el hermano de Romeo y agobiada por el sufrimiento de haber dejado en la isla a su hijita que tuvo a los 14, volvió para atenderla y estos cochinos comunistas cubanos no la dejaron comunicarse con nuestro Romeo durante 8 años hasta que este solicito el divorcio para casarse con su cholita boliviana, y le ha contado sus penas de como el malvado Fidel no la dejaba salir ni escribirle, pero que ahora que ya no esta, ella está dispuesta a reanudar aquel romance. Aquí se acaba la historia de Miguel, siento no poder saber la nueva etapa, en la que con su nueva esposa y con todos sus ahorros abrirá un negocio en Santa Cruz, aunque como no importe las sardinas pocos va a poder hacer aquí. Después ya en sucre mientras esperaba las maletas, en una cola interminable para pasar la aduana y el control policial conocí a dos chavales recién acabados de Económicas, uno de Podemos y el otro cooperante con la ONG Bolivia Sostenible con el que plantee ir a la selva pero de eso hablare otro día.