El Carnaval en Bolivia es una fiesta muy popular, ya que es la asimilación cristiana de celebraciones religiosas preincaicas de más de 2000 años de antigüedad que fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria (Virgen del Socavón), el más famoso es el de Oruro que reúne a más de 28 000 danzantes y cerca de 10 000 músicos distribuidos en 150 bandas, con una danza muy famosa La diablada (Danza de diablos), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, con elementos cristianos y ritos ancestrales andinos de culto al "tío de la mina" (el Dios Uru de los mineros indigena) y que es considerada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Quise ir pero el bus de Sucre a Oruro tardaba de 8 a 9 horas
lo que me hizo desistir, y estuve viendo el carnaval de Sucre con
desfiles por las calles de la ciudad y conjuntos musicales
interpretan coplas tradicionales.
Y la leche de
tigre mirad cuál es su receta:
2
litros d leche, canela, 2 huevos a punto de
nieve, maicena, vainilla, azúcar y singani
El problema es que el Singani es un aguardiente boliviano de vino de uva moscatel Es el licor nacional de Bolivia.
El problema es que el Singani es un aguardiente boliviano de vino de uva moscatel Es el licor nacional de Bolivia.
Resultado se me quito la poca vergüenza que tengo y baile alrededor de la pukana que después os contare su significado.
No solo baile sino que hasta di un discurso dándoles las gracias por su acogimiento y diciéndoles que mi corazón se quedaba con ellos en Bolivia,
con lo que me gane un montón de besos y abrazos de todas las "cholitas" añosas de la fiesta.
Os cuento lo de la PUKARA
Antes de la colonización celebraban la festividad del
Kwichi, en agradecimiento a la Pachamama, (la Madre Tierra).dado que carecemos
de datos exactos nos limitaremos a la tradición oral y a nuestra observación
visual. Con la llegada de los españoles y la imposición a los indígenas de una
nueva religión, la festividad del Kwichi se transformó en la Festividad del
Tata Pukara, es decir traduciendo del quechua, la Fiesta del Señor de la
Abundancia o Fortaleza, y la pieza central es la Pukara que es un arco
construido de palos y decorada con plantas, flores y frutas, bebidas y comida.
Se bebe y baila alrededor de la Pukana, pero como cada vez
más esta fiesta se vuelve pagana, la iglesia intenta cristianizarla celebrando
antes de la fiesta una misa, para lo que aprovecha que en la festividad del
Tata Pukara hay un elemento indispensable, una pieza sagrada, llamada kwichique
que tiene forma de cruz pero su origen es anterior a la influencia cristiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario