jueves, 5 de marzo de 2015

Dentro de la mina


Potosí nació por la plata, y sigue viviendo por las minas de plata, aunque  ahora no logran ni la décima parte de lo que rindieron, ya las vetas no son tan puras sino que esta mezclada con plomo y estaño, pero lo que me interesaba de las minas n era su productividad, sino las condiciones de trabajo, no ya desde la conquista española y el sistema de esclavitud que implantaron para su explotación, sistema que parece ser que por cálculos muy  fiables  y no interesados ha ocasionado más de 8 millones de muertes de mineros, no solo de indígenas bolivianos, sino que también trajeron a negros africanos.
Mi interés por las condiciones de trabajo se despertó porque miembros de la ONG IRPK me proyectaron un video alemán (The Devil’s Miner – El diablo de los mineros) que me impresionó por las condiciones de trabajo que retrata, por la explotación infantil y por la subcultura de los mineros.
El video tiene sobre 10 años y en ese tiempo han pasado muchas cosas en Bolivia, sobre todo el cambio político que se produjo con Evo Morales, hablando sobre ello con Helen,  que trabaja en Amigos de Bolivia, me dijo que podía visitar esa mina, lo que no me ofertaban las otras agencias, sino otras diferentes  de forma de explotación más moderna, además por un precio menor, podría ver cómo trabajan e incluso hablar con ellos, pero que sería adecuado llevarles algo.

Al siguiente día estaba a las 8,30 en el sitio indicado, me recogió Soledad, una guía  y me llevo al punto de salida en que me junte con 5 más, nos cambiamos la ropa por otra de minero, con botas de agua y casco con luz y nos preguntó que llevábamos a los mineros, lo que llevábamos no le pareció adecuado y antes de ir a la mina fuimos a un mercado de los mineros y cada uno compro una botella de refresco y una bolsa de hojas de coca con su correspondiente lejía, también nos hizo comprar a cada uno una mascarilla.


Cerro Rico donde estan las minas de plata
Veis la bolsa de coca que llevo en el cinturon, al fondo Potosí
A las 10 entrabamos en la mina, un túnel por el que iba una vía de vagonetas, donde  dentro el agua te llegaba a los tobillos y por el que tenías que ir la mitad del tiempo agachado, sin otra luz que la lámpara del casco íbamos por los túneles y con un cierto fresquito, de cuando en cuando Soledad gritaba fuera y nos salíamos de la vía y nos pegábamos a la pared porque pasaba una vagoneta o una especie de carro , bien vacíos para el interior de la mina o para el exterior cargadas las vagonetas hasta los topes de mineral o los carros con sacos de 70kg, con un hombre delante y dos detrás empujando, a los 15 minutos paramos y nos volvió a recordar las medidas de seguridad que debíamos seguir y el plan del recorrido a realizar.
Soledad es medio indígena quechua, que no supera los 130 cm, pero que impresiona por su fortaleza, ella se había cargado todas las botellas de cada uno de 2 litros, en un saco que sujetaba mediante una especie de capucha en su cabeza.
En este primer descanso yo ya llevaba la idea de decir que yo no continuaba, sentía que me faltaba el aire y ya no resistía más el ir la mitad del tiempo agachado, afortunadamente que llevaba el casco pues sin él tendría la cabeza destrozada de la cantidad de golpes que me había dado, en el descanso me tranquilice, se normalizo el pulso, que había llegado a los 140 y al ver que los demás no decían nada y había 2 mujeres, me plantee que esto tenía todo el aspecto de ser interesante y que habría tiempo de abandonar.
Del primer nivel bajamos al segundo y después a un tercero el  agua del suelo, solo estaba en el primer nivel, según descendíamos de nivel la temperatura aumentaba, al fin y al cabo la mina está en un cerro volcánico,  y entendí  que estar picando las vetas a esa temperatura, hacía que los mineros que estaban trabajando y con los que se saludaba Soledad, le pidieran algo de beber, por otra parte con el primer minero  que vi pensé que vaya flemón que tenía, después vi que el flemón desaparecía y  cambiaba al otro carrillo, y como abras deducido es por el rollo de coca tan enorme que siempre llevan, lo que les permite trabajar hasta jornadas de 10 horas en condiciones impensables.  Entendí porque Sole planteo lo de aparte del refresco llevar cada uno una onza de  coca que íbamos dando para que se repartieran.
Vi como en ciertas zonas taladraban un agujero en  la piedra, ponían la dinamita y el nitrato y la hacían estallar, en la primera ocasión pregunte si no deberíamos irnos de allí por el riesgo de que se derrumbaran los túneles y me dijeron que no que en las zonas de paredes basálticas o graníticas no hace falta y que por eso había visto pocas armazones de sujeción del techo que solo están en zonas más inestables, lo que si teníamos era que tener bien ajustada la mascarilla por el polvo que iba a inundar el túnel, los mineros solo se tapaban la boca con un trapo en los primeros momentos, y me dijeron que les agobiaba y no podían trabajar bien, se confirmaba lo que planteaba el video que no todos llegan a los 55 por la silicosis que van desarrollando desde niños.
Cuando veáis el video del que he hablado posiblemente alucinéis, penséis que no es posible en el mundo actual, pero sigo contándoos, en el video los protagonistas son dos niños huérfanos de padre que tienen que trabajar en la mina para poder subsistir, pero hace 10 años en ese tiempo Evo hay que reconocer que ha hecho una labor inmensa en favor delos parias bolivianos, es decir los indígenas,, la legislación intenta proteger y reforzar los derechos humanos, pero Sole con que he terminado muy bien aunque al principio me rehuía por las preguntas que le hacía, cuando hablamos tranquilamente, fuera de los otros turistas me explico que las leyes se las saltan; por ejemplo en Potosí todas las minas han sido nacionalizadas, pero a diferencia de Oruro donde hay minas  de explotación .estatal, aquí todas son oficialmente cooperativas, pero eso es nominal, para obtener la concesión del estado y luego se reparte la concesión entre diversos “socios”  cada uno de los cuales explota unos túneles de forma independiente de los demás, ,si uno encuentra una veta buena, sus beneficios no los reparte, el patrón suele ser el principal picador ayudado por el segundo, la jerarquía se forma trabajando primero al menos 5 años de arrastrador de carros y vagonetas, y después puedes si un patrón te acepta pasar a segundo, en donde ya tienes parte de los beneficios, de arrastrador solo te pagan por el número de toneladas que saques de la mina a los camiones, está muy mal pagado y por eso hacen unas jornadas extenuantes y de 10 o más horas y tienen que estar en todo momento con la coca, que además les quita el hambre y no comen durante la jornada, solo toman botellas de 2 litros de algo parecido a los refrescos de naranja, es decir agua con azúcar coloreada.


La guía que conoce muy bien a los mineros y saluda a cada uno de ellos, con conversaciones personales, sabe muy bien por donde llevarte, hablando con ella de lo que había visto en el video sobre el trabajo de niños en las minas, me dijo que Evo había promulgado leyes por las cuales no se podía trabajar en la mina hasta los 18 años, pero que realmente se contrataban (sin contrato) desde los14, y que ciertos patrones lo hacían desde los 9 años si iban acompañados de otro minero  para el que servían de ayudante.


Sole además nos hizo sentir físicamente el trabajar de minero y ayudamos a cargar vagonetas y empujar carros, y yo creí que me moría, se me salía el corazón por la boca y me faltaba el aire.
Ha sido una experiencia como pocas veces he tenido y me ha hecho recapacitar mucho sobre la desigualdad en el mundo que vivimos, la “corrup….) que se infiltra en todos los niveles, como el que ¿existen inspectores laborales?  ¿Ignorancia, desesperación de los padres que permiten que sus hijos desde los 9 años puedan entrar en esos mataderos?  Y en general el papel de la sociedad, sindicatos,.. que oficialmente niegan la cuestión,  pero conocen la existencia de escuelas nocturnas (de 7 a 11) para que vayan los niños que por la mañana tienen que ayudar a su padre, padrone





No hay comentarios:

Publicar un comentario